¿Vale la pena hacer un posgrado?
Como toda opción a elegir, es necesario asegurarse que el camino a seguir permita aprender lo que nos gusta sin descuidar el bienestar emocional (Lozano-Blasco y col., 2024).
Fecha de publicación: 04/10/2024
En un mundo cada vez más competitivo, la idea de continuar la formación académica con un posgrado puede resultar tentadora. Aunque parezca absurdo, pocos son los que evalúan si esta inversión de tiempo vale la pena para sus planes en un futuro.
Como toda opción a elegir, es necesario asegurarse que el camino a seguir permita aprender lo que nos gusta sin descuidar el bienestar emocional (Lozano-Blasco y col., 2024).
En primer lugar, es muy importante preguntarte en qué contribuirá un doctorado o maestría en tu carrera profesional ya que requiere del esfuerzo de enfocarse en un estudio muy particular. Piensa en tu formación, no en una salida laboral rápida. Si investigar apasiona, es una excelente señal para aventurarse en esta ruta. Los mercados laborales cambian, pero el conocimiento y las técnicas aprendidas serán eternas.
Además, hay que pensar muy bien en el tema y área de investigación ya que eso influenciará en el entusiasmo de trabajar en lo que nos gusta y permitirá mantener el compromiso incluso en momentos difíciles de la vida.
Una vez que estemos decididos a realizar estudios de postgrado hay que buscar un director. Esta persona seguramente será un profesional experimentado en el tema con interés de dirigirte en tu tesis. También debe proporcionarte el acceso a recursos que permitan el desarrollo de un trabajo exitoso. El trato será fundamental en la calidad de la investigación y en la fluidez del proceso. No sólo es importante analizar su curriculum vitae y experticia, sino que evaluar y averiguar como son las relaciones personales en su hábitat.
Esto también lleva a pensar en el entorno del trabajo. En algunas situaciones, pasaremos bastante tiempo compartiendo con nuestros compañeros, por lo que es igual importante determinar el ambiente laboral. En muchas ocasiones tendremos que trabajar en equipo o necesitaremos de la colaboración de colegas.
Este punto está íntimamente relacionado con la inteligencia emocional, que es la capacidad de reconocer, comprender y manejar nuestras propias emociones, así como a la habilidad para reconocer, entender e influir en las emociones de los demás.
Un buen nivel de inteligencia emocional influye positivamente en la persona (Soriano-Sánchez & Jiménez-Vázquez, 2023).
Por ultimo y no menos importante es el apoyo social. No descuidar a los amigos, familiares y la propia autoestima.
Aunque parezca que no haya relación, estos factores son determinantes para mantener un buen rendimiento y producción científica (Liu y col., 2019).
Si sientes que estás seguro de esta decisión, ¡adelante!
Es una maravillosa etapa de crecimiento profesional y personal.
El que persevera, alcanza.
Trabajos citados
Liu, C., Wang, L., Qi, R., Wang, W., Jia, S., Shang, D., Shao, Y., Yu, M., Zhu, X., Yan, S., Chang, Q., & Zhao, Y. (2019). Prevalence and associated factors of depression and anxiety among doctoral students: the mediating effect of mentoring relationships on the association between research self-efficacy and depression/anxiety. Psychology Research and Behavior Management, 12, 195–208.
Lozano-Blasco, R., Romero-Gonzalez, B., & Soto-Sánchez, A. (2024). ¿ Cómo sobrevivir al doctorado? Un meta-análisis del éxito en doctorandos. Educación XX1, 27(1), 105-129.
Soriano-Sánchez, J. G., & Jiménez-Vázquez, D. (2023). La influencia de la inteligencia emocional sobre el síndrome burnout: una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 3(2), 19-34.