Ansiedad en época de exámenes finales ¿Cómo podemos afrontarla?
La ansiedad ante los exámenes constituye un grave problema, no sólo por el elevado porcentaje de estudiantes que la padecen, sino también porque ejerce un efecto muy negativo sobre el rendimiento (Álvarez et al. 2013).
Fecha de publicación: 13/10/2024
Como bien sabemos, cuando llega el ultimo “tirón” del año, la época de exámenes finales, los estudiantes universitarios deben cumplir con distintas condiciones académicas. Esto va a requerir un cierto grado de esfuerzo, seguridad, motivación y voluntad para poder adaptarse a este contexto. Sin embargo, cuando los estudiantes no cuentan con los mecanismos adecuados para afrontar las demandas, una de las cuestiones que aparece en ellos es la ansiedad.
De acuerdo con los psicólogos Gutiérrez y Avero (1995), la ansiedad es una respuesta emocional ante una situación en la cual sus aptitudes son evaluadas y que, puede manifestarse tanto a nivel fisiológico como psicológico, es decir, afectando a nivel corporal como a lo mental.
Las causas de que aparezca la ansiedad al encontrarse con los exámenes finales, puede tener que ver con factores como: el estilo del profesor, el contenido en sí mismo, el tipo de examen, la forma de estudiar o cuestiones personales.
Ante estos casos, la característica determinante es la preocupación recurrente por el posible fracaso o el mal rendimiento en la tarea a realizar. Haciendo que los estudiantes se pregunten cuestiones tales como: ¿Y si me quedo en blanco? ¿Si no llego a estudiar todo? ¿Será necesario estudiar este tema? ¿Y si me confundo el material con otra materia? ¿Si los nervios me invaden?
La ansiedad ante los exámenes constituye un grave problema, no sólo por el elevado porcentaje de estudiantes que la padecen, sino también porque ejerce un efecto muy negativo sobre el rendimiento (Álvarez et al. 2013).
Por lo tanto, puede convertirse en un intruso, en el enemigo de los estudiantes. Dado que interfiere de forma significativa en los pensamientos, lo cual acarrea una falta de seguridad, una baja motivación y falta de eficacia en la resolución de tareas.
Jerome Bruner, psicólogo educacional, sumamente reconocido a nivel global, sostenía que: "El verdadero aprendizaje se produce cuando se lucha por resolver un problema que es importante para uno mismo" (Bruner 1991).
Esto nos conduce a reflexionar sobre la necesidad de utilizar mecanismos para afrontar la ansiedad en época de exámenes finales.
Por esto mismo, dejo al lector, algunas recomendaciones para trabajar, antes y durante el examen final:
Antes del examen:
- Organizar el contenido: La persona debe saber cuáles son temáticas que se evaluarán en el examen, sacarse las dudas pertinentes con sus pares o con el profesor y organizar el contenido de lo más general a lo más específico.
- Establecer técnicas de estudio: para aprenderse una materia no basta con saberse todo el contenido, hace falta mucho más que absorber toda la información, se necesita aplicar técnicas de estudio. Cada persona sabe qué cuestiones le facilitan la comprensión de un contenido, por lo tanto, dichas herramientas se deben saber potenciar al momento de estudiar. Por ejemplo: si sé que es mucho el contenido a estudiar y que resumo mejor con mapas conceptuales, utilizar esta técnica ante cada examen final, teniendo diferentes mapas para cada unidad o tema.
- Organización del tiempo: saber organizarse con el tiempo es otra de las cuestiones básicas para combatir la ansiedad. Si el estudiante sabe que se aproxima la fecha del examen final, deberá organizar su rutina para encontrar un equilibrio entre las actividades que realiza en su cotidianeidad, los tiempos que se le van a dedicar al estudio y los momentos para descansar. Lo adecuado sería no caer en ningún extremo, es decir, no estar todo el día estudiando ni dejar para último momento el estudio.
- Repasar: Una vez que el contenido de la materia está estudiado, el estudiante debe repasar varias veces antes del examen para fortalecer la autoconfianza.
Cuanto mejor se prepara la materia, mayor será la seguridad, la posibilidad de hacerlo mejor y menor el sentimiento de que algo falta o que aparezcan las constantes preocupaciones.
Al momento del examen:
- Técnicas de relajación: Una de las estrategias para afrontar la ansiedad al momento de rendir el examen final es saber manejar la respiración, lo cual permitirá mejor concentración en la tarea y ayudar a tranquilizarse cuando se está tenso o ansioso.
- Controlar los pensamientos: Si aparecen pensamientos negativos al momento de rendir, es pertinente que la persona los pueda sustituir por pensamientos realistas y verdaderos. Por ejemplo: “Sé que estudie, estoy preparado/a y voy a hacer lo mejor que pueda”.
- Identificar las posibles consecuencias: saber que, si me equivoco o acierto, ambas cuestiones son parte del aprendizaje. Reconocer la posibilidad de que algo desagradable pase es parte también de evitar la ansiedad. La persona debe asumir que existe la posibilidad de que las cosas sucedan de una manera u otra. Esto conduce a tener un pensamiento más práctico y sentirse menos con preocupación.
El objetivo de estas últimas es que el cuerpo y la mente trabajen en conjunto, logrando que el cuerpo pueda relajarse y la mente acalle pensamientos automáticos, para poder concentrarse en rendir bien. Combatir con la ansiedad debe ser una cuestión básica en cualquier estudiante para poder desarrollar sus estrategias adecuadamente.
Se debe lograr que el estudiante adquiera un rol activo en su educación y que sea responsable de su proceso de aprendizaje, sin dejar que las preocupaciones constantes o los pensamientos negativos tomen el control. Pudiendo potenciar sus habilidades y llegando a alcanzar una satisfacción personal.
Pregunta para debate: conoces alguna otra técnica que aporte al manejo de la ansiedad?
Bibliografía
Álvarez Hernández, J., Aguilar Parra, J. M., Fernández Campoy, J. M., Salguero García, D., Pérez-Gallardo, E. R. (2013). El Estrés Ante Los Exámenes En Los Estudiantes Universitarios. Propuesta De Intervención. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 179-187.
Bruner, J. S. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Gutiérrez Calvo, M. & Avero, P. (1995). Ansiedad, estrategias auxiliares y comprensión lectora: Déficit de procesamiento versus falta de confianza. Psicothema, 569-578.